Hágase justicia aunque perezca el mundo

“Un montón de Gentes, no es una República”

Aristóteles.

En la Antigüedad, las repúblicas no se entendían como la entiende la ciencia política actual. República (del latín: res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político de organizar un Estado que se fundamenta en “el Imperio de la ley sobre los Hombres” y la igualdad ante la ley como la forma de detener los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. Aunque República significara la cosa pública, no todos podían participar de esa cosa pública.

La llamada democracia ateniense no lo era en el mismo sentido ni forma que tomamos actualmente. En realidad, las polis griegas estaban gobernadas por la aristocracia (aristoi, «los mejores») y sólo los ciudadanos (y no todos los miembros del pueblo eran ciudadanos) participaban en las discusiones del ágora. No podemos decir que la República antigua era «mal llamada» así, pues la noción de Libertad era distinta para los antiguos. No obstante cuando Platón se refiere a “los mejores” en alusión a la Aristocracia Ateniense, deja bien en claro que no son los mejores, quienes poseen mayor capital, sino aquellos mejores entrenados intelectualmente, o sea, los sabios. De todos modos Platón también expresa su ideal respecto a que el Estado Perfecto sería aquel en el que los Políticos Gobernantes se preocuparan por ser sabios, o sea, Filósofos; o que el Gobierno del Estado recaiga sobre sabios, por lo tanto, los filósofos. A esa Aristocracia hacen referencia Sócrates, Platón y Aristóteles.

No obstante, pese a los elevados ideales de ésta, cuando Platón puso sus ideas políticas en práctica en la polis de Siracusa el resultado fue un completo fracaso. También Cicerón intento algo parecido en tiempos de la Antigua Roma y tampoco logró reforzar el gobierno de la República Romana, muy a su pesar, sólo logró un preludio de lo que luego sería la Roma imperial. Los tres pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:

*La división de poderes y su control recíproco.

*La participación política activa por parte de los ciudadanos.

*La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas de gobierno deben ser:

*La libertad-igualdad: «solo somos libres entre iguales»

*La realización de la justicia y del bien común.

*La realización plena del desarrollo de las capacidades cognitivas humanas, para lo cual considera necesaria la realización de los dos puntos anteriores siguiendo el concepto fundamental de Sócrates: BIEN = VERDAD. Según el cual el bien es igual a la verdad y el mal a la ignorancia. Sócrates explica esto de la siguiente manera: -el humano busca la felicidad, llenar su vacío existencial -para esto utiliza medios por los cuales pretende lograr dicho fin -la mayor parte de las veces utiliza medios que consiguen satisfacciones efímeras, etéreas, superficiales, qué no van más allá de los «deseos pasionales» como tener sexo, alimentarse, etc -de ésta manera concluye que busca un fin por medios que no pueden alcanzarlo; ya que éste sólo puede ser alcanzado mediante la contemplación de la verdad, entendida como el conocimiento de la realidad.

De esto se advierte que si sólo somos libres entre iguales no puede haber una clase gobernante, deben gobernar todas por igual. Marx va más allá advirtiendo además que: habiendo elementos (individuos y/o clases) económicamente diferentes unos intentan superponerse sobre otros, estando rota, bajo dicho supuesto, la relación de igualdad de unos elementos para con los demás y por lo tanto la de libertad.

El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los esclavos y a los nobles. En el Medio esta la virtud, sostenía Aristóteles.

1republica

Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos, y por otro lado que solo una pequeña minoría del 10% de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres. Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de Administrar el Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles). Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

Anuncio publicitario