“El primero y básico principio de la fuerza moral y del poder es la asociación y la solidaridad de pensamiento y de propósito”. H.P.B. “Doctrina Secreta”, tomo V, pág. 237.
Uno viene a este mundo queriendo hacer algo en concreto, siente una necesidad, a través de la facilidad o la atracción que le suponen ciertas actividades. Hablamos de vocación, de querer o saber hacer ciertas cosas, en las cuales nos sentimos felices y plenos, útiles y realizados. Cuando nos falta o se frustra la canalización de esa necesidad vocacional, el dolor que se produce en nosotros es un estímulo para seguir buscando nuevos cauces, nuevas expresiones. Uno sabe lo que quiere, lo que sabe y puede hacer y, al mismo tiempo, lo tiene que ir buscando, en la confusión de las oportunidades que se presentan, en la variedad de los senderos que puede llegar a recorrer.
El alimento de la búsqueda se encuentra en los remansos de conocimiento, en las aperturas del horizonte, cuando se descubren nuevas claves, o se divisan perspectivas más amplias, más ricas de matices, que abren a su vez la vía hacia otras encrucijadas y otros horizontes. También en los encuentros, aparentemente casuales, con personas que nos abren las puertas, a las que estábamos llamando, como si estuvieran esperando cumplir en un momento dado ese deber.
La senda hermética serpentea por medio de las ocupaciones de la vida; va conduciendo de manera inexorable hacia la búsqueda de la plenitud, a través de toda clase de descubrimientos, por dentro y por fuera. La Actitud: Cuanto más dentro, más fuera, cuanto más fuera, más dentro.
He comprendido que difícilmente se puede ofrecer algo con sentido al mundo, que es nuestro ámbito de actuación, sin antes haber intuido que hay un camino interior, un sendero jalonado de pruebas, una vía interna.
El camino interior no puede justificar la renuncia a la acción externa, pues hay que probar, de forma concreta, que uno es capaz de los esfuerzos y de los sufrimientos, que uno está preparado para recibir y también para verse privado de las cosas, que sabe lo que es el triunfo y también la derrota, que conoce sus propios límites y a la vez tiene la disposición de ensancharlos, rompiendo las inercias y las impotencias. No se puede acceder al interior
del tabernáculo sin haber demostrado que uno puede apoyarse sobre el espacio que percibe como real, para transmitir lo que recibe de lo invisible. Tampoco se puede dudar, cuando estamos atravesando la sutil frontera entre los dos mundos, pues la duda, acerca del propio poder y sobre el sentido que tiene el sendero, hace que se difuminen los perfiles y es como si se descendiera de un plano más elevado a otro más denso y pesado. Hay que disponerse a caminar por donde otros ya lo hicieron y, poco a poco, encontrar la propia manera de andar, y el ritmo que armoniza con nuestra particular forma de sentir y de percibir las necesidades y los requerimientos.
El hermetismo señala que las apariencias no suelen indicar la realidad, sino que es preciso profundizar más, sin dejarse llevar por la impresión que nos produce una primera apreciación superficial. Las apariencias suelen ser como escudos de defensa con los cuales se protegen los seres humanos individuales y los grupos sociales; obedecen a convenciones, sirven para acallar las primeras inquietudes que puedan manifestarse sobre el estado de las cosas. Hay que aprender a leer entre líneas, detectando otros síntomas, menos evidentes, pero significativos, sobre el estado de las cuestiones y no conformarnos con la primera impresión que nos causan. Sin embargo, con el juego de las apariencias ganamos tiempo la mayoría de las veces, con tal que, cuando las producimos, tengamos claro su alcance, que es siempre epidérmico.
Hay que estar muy concentrado para alcanzar los fines que uno se propone, logrando una correcta aplicación de los medios. La vida es una continua invitación a distraerse de la propia trayectoria: nos requieren los otros y abdicamos de nuestro viaje para realizar los ajenos, lo cual nos proporciona una coartada que justifica nuestra huida de la propia responsabilidad. Muchas ventajas se derivan de la concentración, en el sentido de la formulación clara y definida de lo que queremos alcanzar. Entre ellas el que si nos centramos en los objetivos de alcance, no creceremos sobre la pequeñez de las cosas y llegaremos a recoger la fuerza de nuestros deseos, de nuestras aspiraciones, proyectándola hacia metas más altas. Sobrevolar los matices demasiado concretos, sabiendo adelantarse a los acontecimientos, ir más allá del ritmo de las cosas y al mismo tiempo ser capaces de entrar en los detalles más pequeños, más prácticos. De esta forma, los árboles nos permiten ver el bosque, sin dejar de verlos a ellos tampoco. Lo que hacemos cada día se encuadra en un conjunto general, que es el sentido y la dirección donde nos llevan nuestros pasos. No hay que perder nunca de vista ese marco general, con el fin de orientar adecuadamente nuestra marcha, sin perder energías ni esfuerzos.
No siempre es evidente el camino que debemos tomar. A veces nos empeñamos en una senda particular y no era la que nos llevaba a nuestro destino. Hay que “entregarse a la corriente de la vida, remando con fervor en nuestra barca, pero sin negar el río que nos sustenta”.
Uno toma en sus manos el caduceo, como Hermes, cuando decide que tiene algo que hacer en el mundo, intervenir en medio del combate que libran las fuerzas contrapuestas y luego dejar que las serpientes de la vitalidad, de la creatividad de la mente, se integren en el caduceo mismo, convirtiéndolo en una vara de poder sobre la realidad. En ese sentido, uno tiene que sentirse irremediablemente identificado con el sendero de Hermes, antes de poder siquiera aspirar a manejar el caduceo, pero, eso sí, cuando la decisión es total, entonces no hay que tener miedo y, aceptando la invitación, tomar el mistérico bastón, para descubrir todos sus secretos, todas sus inmensas posibilidades.
El Hermetismo ha enseñado siempre técnicas a los hombres, que ha facilitado la manera en que las sociedades se han ido abriendo paso en el largo camino de la vida. Cuando hacía falta encontrar una nueva formulación, una nueva manera de encarar los problemas, una renovada actitud de búsqueda de soluciones, allí aparecía, de una manera o de otra, Hermes, o alguno de sus seguidores. Las cuestiones de siempre, los eternos planteamientos del conocimiento se han ido revistiendo de nuevos enunciados.
El Caduceo es el sentido del continuo movimiento de los seres en la manifestación. Cuando uno encuentra el sentido del propio movimiento, quiere decir que de una manera o de otra está bajo la tutela de este. Hay que estar muy atentos para poder encontrar el “sentido dentro del sentido”. Esto es lo importante y el punto de partida para cualquier otro planteamiento que pudiera hacerse.