El Solsticio

El significado del Solsticio que conmemoramos, es incursionar en uno de los Mitos más grandiosos que nos legó la Antigua Sabiduría. Me refiero al Mito Solar, donde encontramos la base Mítica y Mística de los misterios de nuestra Orden. Los Mitos no son meras ficciones, sino que pueden ser más ciertos aun, que la misma historia escrita, pues son verdades presentadas en forma pintoresca.

Tanto en los antiguos misterios, como en la masonería, los símbolos tienen un significado definido, que debemos conocer, para descifrar el sentido real de los Mitos.

El Oriente es la cuna, no solo de la sabiduría y de las grandes religiones, sino también de los misterios; estos adquirieron en EGIPTO, su máximo esplendor. Occidente los recogió, y a los profundos misticismos que los impregnaba, les comunico un matiz de rigor científico, principalmente en las escuelas Pitagóricas.

Los misterios, poco a poco, fueron segregándose, perdieron la protección del sacerdocio, y terminaron siendo perseguidos por el poder civil y religioso, entonces debieron cambiar de lugar de reunión, cambiar de nombre y terminando por unirse, en busca de protección, a las instituciones que se mantenían poderosas, entre las cuales, la de mayor prestigio y arraigo, era, la que reunía a los masones, constructores y arquitectos. De aquí surge la idea y la firme creencia, que la parte más noble de los antiguos misterios se conservó en la Masonería, lo cual no quiere decir que esta desciende de aquellos.

El 1717, en Inglaterra, se organiza y reglamenta la masonería, este hecho hace que la interpretación de los mitos y alegorías se hiciese de acuerdo al Hemisferio Norte. Esto debemos tenerlo en cuenta, principalmente en la explicación de los SOLSTICIOS, pues en nuestro hemisferio las fechas se invierten, ya que, como sabemos, por ejemplo, el invierno empieza en el hemisferio norte cuando aquí comienza el verano.

Hecha esta aclaración, explicaremos el Mito Solar, en donde los Solsticios y los Equinoccios, tienen gran significación e importancia. Las Logias y el ritual celebrados en ellas, son las representaciones simbólicas del Mito Solar, y en forma tal, que hasta los valores numéricos en su máxima precisión, están simbólicamente escritos en ellas.

¿Cómo no iban a ser los masones los hombres más cultos de su época, si con solo leer e interpretar el simbolismo impreso en sus logias, adquirirían los principios básicos de las principales ciencias, que constituyen el orgullo de la humanidad?

Si todos los caminos conducen a Roma, según los dichos populares, nosotros podemos afirmar, que todo estudio del simbolismo, va a terminar en el Egipto, pues es en este país, donde se congrego la Sabidurías de los antiguos misterios. Sabiduría veladas `por alegorías e ilustradas por símbolos.

 

ojo-tenerife

 

Se menciona a Egipto, pues allí surgió el sentido del giro que realizamos en nuestras logias, y este mismo giro se hacía en todos los templos religiosos de la antigüedad y cuyo conocimiento proviene de la época de IMHOTEP, en EGIPTO, unos 6000 años antes de nuestra era.

Giramos en las Logias a la inversa del recorrido que realizan las dos grandes fuentes de vida del EGIPTO: el SOL y el NILO. Fue siempre creencia, desde la más remota antigüedad, de que los dioses dan su vida para la redención de la Humanidad. El MITO SOLAR, el SOL muere para luego resucitar en el SOLSTICIO de invierno; el NILO crece y se desborda, fertilizando el Egipto, para luego morir o llegar casi a secarse para volver al año siguiente a crecer y llevar la vida al país y lo mismo hizo JESÚS de NAZARETH, murió en la cruz, para luego resucitar y cumplir con esa profecía,

El SOL va de ORIENTE a OCCIDENTE, nosotros giramos a la inversa. El NILO va de SUR a NORTE y nosotros de NORTE a SUR.

Si el SOL representa la divinidad, el agua simboliza a la humanidad, pues el agua muere como líquido, al ser evaporada por el SOL, sube a los cielos, en forma de vapor, para retornar nuevamente a la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve. Esto le dio lugar a la creencia de la reencarnación; el hombre muere y su alma va a los cielos, para luego volver a la tierra a reencarnarse en otro ser que nace, y siempre siguiendo el camino de la perfección, en avance o retroceso, según los méritos reunidos durante la vida anterior. La ley del Karma, al quemar el rollo del papel donde escribimos nuestros nombres, durante el ritual que estamos realizando, simbólicamente deseamos mitigar los efectos de dicha ley del KARMA, al proponer enmendar nuestros errores.

Caminamos dentro de nuestros templos, en forma simbólica, buscando el origen de la luz o mejor dicho la Luz en su origen. Luz que es sabiduría, que es divinidad, es el Sol, el espíritu, pero también nos orientamos hacia el origen de nuestra vida, del hombre, de la Humanidad, del agua, del Nilo.

Para mejor comprensión haremos una rápida explicación profana y luego aclarare el aspecto Mítico y Místico del Mito Solar.

El Sol en la esfera celeste hace un recorrido aparente, describiendo una curva cerrada de forma elíptica, que se ha denominado ECLIPTICA, porque a lo largo de ella, es donde se producen los eclipses. El plano que pasa por la eclíptica corta al plano del Ecuador terrestre, en dos puntos llamados EQUINOCCIOS, palabra que significa; noches iguales, pues en realidad en esos días las noches son iguales y además el sol sale justamente en el Oriente y se oculta en Occidente, exactamente.

Los puntos más alejados de la curva de la trayectoria solar. Con respecto a la tierra, se llama SOLSTICIO, palabra que significa parada del sol, pues allí el Sol realmente debe pararse aparentemente, para retornar hacia los EQUINOCCIOS.

La separación entre los planos de la eclíptica y el ECUADOR terrestre es de 23 27’.

Los Solsticios son dos, en el Hemisferio Norte: el de Invierno es alrededor del 24 de diciembre y el de Verano el 21 de JUNIO.

Existen, principalmente 12 constelaciones que se proyectan sobre la Eclíptica y que se denominan Zodiacales: palabra que significa, animalitos, pues la imaginación de los primeros astrónomos, vio en sus formas, las representaciones de los animales.

La ECLÍPTICA se dividió en 12 partes iguales y cada una de esas partes contenía una constelación; las partes eran zonas de una longitud de 30 y de 16 de ancho. En ese tiempo, se enumeró esas partes empezando con TAURUS, pues era esa constelación, la que coincidía con la salida del SOL en PRIMAVERA, En la región NORTE. Debido al fenómeno llamado procesión de los EQUINOCCIOS, las zonas Zodiacales retroceden 50’ de cada arco de círculo, cada año y es por eso, que cuando HIPARCO, volvió en su época, alrededor de 2000 años más tarde, el EQUINOCCIO de PRIMAVERA coincidía no con TURUS sino con ARIES.

Entonces se tomó como primer signo zodiacal a ARIES. En la remota época de IMHOTEP, en ese tiempo en que los egipcios y persas dieron a conocer el Zodiaco y el Mito Solar, el solsticio de invierno coincidía con la aparición de VIRGO, por eso decía que el Mesías, el Hijo de Dios nacería de Madre virgen.

En esos tiempos, era por modalidad, que los sacerdotes dirigiesen las construcciones y que emplearan la escuadra, la plomada, el nivel y el compás como instrumento de trabajo, y dirigían al mismo tiempo las enseñanzas de los misterios, donde los útiles de la arquitectura tenían un significado moral y filosófico.

Con la aparición IMHOPET, protegido por la reina madre del Faraón Zoser, se inicia una era de progreso en el Egipto: se sustituye la antigua construcción de madera, por la de piedra, se fundan los primero hospitales, se implanta el calendario y se elabora el MITO SOLAR y los templos simbolizan este Mito, como lo es en la actualidad.

 

Los iniciados seguían el camino inverso, del SOL y el NILO, dos columnas flanqueaban la entrada de los templos, representativas del binario, los pares opuestos en su máxima expresión: los EQUINOCCIOS, eran las puertas estrechas que conducían a los cielos.

En esa época, y durante mucho tiempo, la diosa Jano o Juana, presidía la entrada de los templos, y presidía la iniciación, pues ella, significa puerta.

 

solsticio-de-verano-21-de-junio-2013-el-dia-mas-largo-del-ano-abre-uno-de-los-veranos-mas-largos-de-los-ultimos-siglos-principales-datos-astronomicos-sol-de-medianoche

 

También se las suponía colocada entre el fin y el principio de los año; como tenía dos caras, con una miraba el año viejo, para recoger sus enseñanzas y proyectarlas, con la otra cara, el año que se iniciaba, era por esta, el símbolo del mes primero del año, por eso los ingleses llaman JUANERY al mes de ENERO, recordando a la diosa JUANA.

El profano se iniciaba y se inicia atravesando la línea que une las dos columnas, que representa la puerta ancha, que todos pueden atravesar, es el camino más fácil, pero pocos verdaderos iniciados, son los que, espiritualmente, entran por la puerta angosta de los Equinoccios y que JESÚS proclamo así :

“Muchos serán llamados y pocos los elegidos”.

Mucho antes de Cristo, otro gran guía espiritual, KRISHNA dijo: “De miles, solo uno, pasara por la puerta estrecha”.

Desde la época de SALOMÓN hasta el Cristianismo hay varios acontecimientos que son estudiados en los grados superiores. Vamos a explicar la relación actual entre la logia y el SOLSTICIO.

Flanquean la entrada de logia dos columnas, que entre muchas significaciones que poseen, nos interesa ahora que ella representan los EQUINOCCIOS; la columna B, el EQUINOCCIO de PRIMAVERA y la J, la del OTOÑO.

El Aprendiz inicia su marcha hacia la luz, hacia una nueva vida, desde la columna B, y como esta representa el Equinoccio de Primavera, desde aquí, también nuestra tierra, parte hacia el verano, que es el calor, la luz y vida, como lo demuestra la misma vegetación que reverdece y fructifica.

Es en esta fecha, desde el punto de vista Mítico y Místico, donde se produce la crucifixión del Dios SOL y de todos los grandes guías espirituales. En la religión cristiana, también en esta fecha se crucifica a JESÚS, que luego resucita y sube a los cielos, de la misma manera que lo hace el sol, que alcanza su máximo esplendor en el SOLSTICIO de VERANO. El VERANO simboliza que el espíritu. En esta línea, alcanzó su máximo esplendor, después de la muerte del cuerpo físico, en el EQUINOCIO de primavera.

Ahora bien, las columnas representan los EQUINICIOS y las líneas imaginarias que las une, es la línea de intersección de los planos de la ECLÍPTICA y del ECUADOR terrestre. En esta línea, el Aprendiz dejo atrás el mundo profano e ingresa a la logia, es decir, al mundo espiritual , da los tres pasos simbólicos; el espíritu se eleva, sigue el plano de la ECLÍPTICA y forma con el plano terrestre, un ángulo, cuyo valor, está dado por las dos columnas y los tres pasos del aprendiz, es decir 23 .

Si dividimos 23, por el número del Aprendiz 3, obtenemos: 2 de residuo y 7 de cociente; 27, que son los minutos necesarios para completar el valor exacto del ángulo de separación de los planos: el de la ECLÍPTICA y el del ECUADOR terrestre: 23 27`.

En la LOGIA el SOLTICIO de VERANO está en el ORIENTE, allí reina la luz y el cielo es diáfano; el SOLSTICIO de INVIERNO, con sus negras y espesas nubes queda en OCCIDENTE.

El hombre al avanzar en sus conocimientos astronómicos, noto con recelo que todos los años, al acercarse el SOLSTICIO de invierno, el sol parece querer alejarse definitivamente de la tierra, y temía que la divinidad lo abandonase pues, no ignoraba que la humanidad carece, por general, de amor, virtud y tolerancia.

Con gran alivio nota que el sol, al llegar al SOLSTICIO deja de alejarse, pero aún queda preocupado, hasta que al tercer día, comprende con júbilo, que el astro rey, viene nuevamente hacia nosotros con sus rayos de luz, calor y vida.

El Mito dice, que el SOL muere en el invierno y nace, al nacer el 25 de DICIEMBRE, en el Hemisferio Norte y agrega que el MESÍAS debe nacer en ese momento y de madre virgen, porque en ese día, el SOL aparece junto a la Constelación VIRGO. Esto era 6000 años antes de CRISTO cuando aparece el MITO SOLAR.

240858_204450679598912_4674889_o

Nosotros celebramos en ese momento, el SOLSTICIO de VERANO, del Hemisferio NORTE o fiesta de SAN JUAN BAUTISTA, es entonces cuando el SOL, en el NORTE, se manifiesta en todo su esplendor. El MITO dice, que el LOGO SOLAR es crucificado en el EQUINOCCIO de PRIMAVERA y es el espíritu el que revive y resplandece en el SOLSTICIO de VERANO, pero el DIOS entrega todo su espíritu a la NATURALEZA para que esta alcance su plenitud. Es el poder del espíritu divino que hace fructificar el trigo, la vid y al olivo, para su  alimento y beneficio del hombre, por eso, nuestro Ágape de hoy, es en su simbolismo, un himno de gracias al sacrificio de la divinidad.

Hermanos con esto os di, el enigma del mito solar. Cuyo símbolo, que yacen aquí, LA Sabidurías quieren BRINDAR.

Hombre débil levanta la frente pon tu labio en su eterno caudal; tu SERAS COMO EL SOL EN ORIENTE, TU SERAS COMO EL MUNDO INMORTAL.

Anuncio publicitario

Más allá del Kybalión… “Teoría, Leyes y Principios de la Gestalt”

«Hay muchas más cosas perceptibles de las que podemos percibir conscientemente» Demócrito año 3700

El primer axioma del Kybalión describe: el Todo es Mente; el universo es mental… y son los primero axiomas que nos guían luego de embarcarnos en este viaje de autodescubrimiento que es la Masonería. Masonería que nos presenta las herramientas, y nos invita a visitar nuestra cantera interior para obtener la mejor piedra. En este proceso, construimos desde dentro hacia afuera, en una constante dicotomía entre especular y operativizar. Tratamos de canalizar la energía de nuestro crecimiento hacia nuestras manos y así, a través de nuestras acciones, construir un entorno mejor. Pero estas acciones no son una expresión de nuestras vísceras, o de nuestras almas, sino de nuestro pensamiento; el cual se genera en el mismo lugar en donde desembocan nuestros cinco sentidos.

He aquí, que para conocer un poco más a nuestro gran arquitecto interior necesitemos la valiosa ayuda de la Psicología con su Teoría de la Gestalt. Es una teoría muy utilizada actualmente en psicoterapia y resolución de problemas, pero también nos ayuda a comprender que la concepción del universo no puede reducirse sólo a lo que es directamente observable o medible.

La psicología de la Gestalt da importancia a aspectos humanistas positivos tales como la autorrealización y la búsqueda de decisiones acertadas, y trabaja con una concepción del ser humano como agente capaz de desarrollarse de forma libre y autónoma. Esto significa que no se centra en los aspectos negativos de la mente, tal y como ocurre con ciertos tipos de psicoanálisis, ni se limita a estudiar las conductas observables de las personas.

La palabra alemana Gestalt, que puede traducirse como «forma», representa este proceso por el cual construimos marcos de percepción de la realidad: todas las personas interpretamos la realidad y tomamos decisiones sobre ella en base a estas «formas» o «figuras» mentales que vamos creando sin darnos cuenta. Según este enfoque, aprendemos acerca de lo que nos rodea no sumando el conjunto de piezas de información que nos llegan a través de los sentidos, sino a partir de las «figuras» que se crean en nuestra mente. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en una filmación.

A pesar de ser una sucesión de fotografías que pasan rápidamente, nosotros las percibimos como algo muy distinto: una secuencia de imágenes en movimiento. A pesar de que esta cualidad (el movimiento) no está presente en las distintas imágenes, lo que experimentamos es una globalidad que sí tiene esta propiedad.

Desde la perspectiva de la teoría de la Gestalt esto es así porque creamos formas globales sobre la realidad, en vez de limitarnos a recibir pasivamente la información que nos llega de todas partes. Lo mismo queda manifestado claramente cuando vemos esas ilusiones ópticas en las que aparecen dos o más imágenes superpuestas pero no somos capaces de ver más de una a la vez: la globalidad de la figura parece apoderarse de nuestros sentidos.

 

ley-del-cierre

Con el objeto de explicar los efectos globalizadores de nuestra mente, el psicólogo Max Wertheimer enunció las Leyes de la Gestalt, luego desarrolladas por Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.

  •  La ley de la figura-fondo: no podemos percibir una misma forma como figura y a la vez como fondo de esa figura. El fondo es todo lo que no se percibe como figura.
  •  Ley de la continuidad: si varios elementos parecen estar colocados formando un flujo orientado hacia alguna parte, se percibirán como un todo.
  •  Ley de la proximidad: los elementos próximos entre sí tienden a percibirse como si formaran parte de una unidad.
  •  Ley de la similitud: los elementos parecidos son percibidos como si tuvieran la misma forma.
  •  La ley de cierre: una forma se percibe mejor cuanto más cerrado está su contorno.
  •  Ley de la compleción: una forma abierta tiende a percibirse como cerrada.

 

La ley más importante y que nos da una mejor idea sobre la lógica por la que se rige la generación de percepciones como un todo es la ley de la buena forma, según la cual lo que percibimos con mayor exactitud y rapidez son aquellas formas más completas pero, al mismo tiempo, más simples o simétricas.

Como las formas son una totalidad, no pueden ser reducidas a un solo sentido. Esto significa que una imagen mental no es necesariamente una imagen visual, sino que es algo más; de esta manera, las leyes de la Gestalt se aplicarían a todo tipo de percepciones y la persona sería capaz de reestructurar sus «formas» mentales para adoptar puntos de vista más útiles y mejorar su toma de decisiones y sus objetivos. Estaríamos hablando de la Gestalt como terapia; que no estaría concebida exclusivamente para tratar enfermos, sino también para desarrollar el potencial humano.

captura-de-pantalla-2014-06-11-a-las-11-48-02

Este énfasis en los procesos por encima de los contenidos y de lo subjetivo por encima de lo objetivo se puede desplegar en los principios teóricos que representan la Terapia Gestalt:

1. Aquí y ahora: vivir y sentir el presente. Vivir y sentir la realidad.

2. Toma de conciencia: es imprescindible saber lo que le ocurre a uno mismo. Sólo se necesita ser consciente para cambiar (si se quiere) una conducta.

3. Aceptar lo que uno es: no buscar ídolos, no aceptar los «deberías», ser responsables de los propios actos.

4. Enfatizar en el “cómo” o en el “para qué” más que en el “por qué” ¿Cómo me siento? ¿Cómo me siento en esta situación? ¿Cómo me siento ahora? ¿Para qué estoy haciendo esto? ¿Para qué me sirve sentirme de este modo?

5. El uso de la Primera Persona, puesto que una de las fortalezas de la Terapia Gestalt es el asumir la responsabilidad de nuestros propios pensamientos, sentimientos y acciones.

Tomar conciencia de los propios actos implica también asumir las consecuencias de esas opciones. A partir de la aceptación de los errores y riesgos, se gana autonomía. La irresponsabilidad se considera fruto de una ilusión, una negación del presente y una negativa a la hora de tomar conciencia. Es por eso que la Terapia Gestalt enfatiza la necesidad de asumir responsabilidades, no para mejorar la convivencia con los demás, sino para ser más libres y más capaces de dotar de significado a nuestras vidas.

Yo soy Yo y Tú eres Tú

Yo no estoy en este mundo para cumplir tus expectativas

Tú no estás en este mundo para cumplir las mías

Tú eres Tú y Yo soy Yo

Si en algún momento o en algún punto nos encontramos, Será maravilloso Si no, no puede remediarse.

Fritz Perls

I.N.R.I. y el Ave Fénix

I.N.R.I.  y el Ave Fénix

 

La letras «I.N.R.I» son las iniciales del título en latín que Poncio Pilato escribió sobre la cabeza de Jesucristo en la cruz (Juan 19:19).

En el plano hermético-alquimista su significación secreta es: Igne Natura Renovatur Integra (Toda la naturaleza será renovada por el fuego). Según Heráclito el fuego es un “agente de transformación” porque todas las cosas nacen del fuego y a él vuelven.

Para los alquimistas “El fuego es un elemento que actúa en el centro de toda cosa” Factor de unificación y de fijación. Según el escritor Eliade, “atravesar el fuego es símbolo de trascender la condición humana”, es  una muestra del anhelo de los seres humanos por superar la mediocridad y alcanzar estados de madurez psíquica y espiritual.

Una vieja historia “alegórica” narra que El Ave Fénix tenía su nido en unas rosas que existían al pie del árbol del conocimiento en el jardín del edén, y que al momento de la expulsión de Adán y Eva, una chispa de la espada flamígera del querubín cae en el nido incendiándolo rápidamente junto con el ave, y que al consumirse totalmente, el Ave Fénix emerge de las cenizas con hermosos plumajes escarlata, rojo y anaranjado como si fuese una ave de fuego.

El árbol del conocimiento del jardín del edén, es el cuerpo físico del hombre a través del cual el alma  evoluciona por el conocimiento que le provee las experiencias vivenciales en este mundo. El Fénix al pie de este árbol es la consciencia incipiente y primitiva, la chispa de la espada flamígera que lo incendia, es el aliento de Dios y una chispa de la consciencia universal, y el Ave Solar que emerge entre las cenizas humeantes es la consciencia que despierta en plenitud de facultades en el alma del hombre.

El Mason conforme avanza en grados, se va volviendo más consciente de su propia realidad, de su doble naturaleza, la espiritual y la material, y sabe que para avanzar a los grados superiores primero debe pasar por el fuego las escorias de su naturaleza inferior para renacer de nuevo purificado.

ave-fenix

El Ave Fénix es un símbolo propio de la Alquimia Hermética y representa la transmutación de la naturaleza inferior humana hacia la superior y el proceso natural de vida, muerte y resurrección, la eternidad del alma, y el destino ineludible del hombre como hijo de Dios de alcanzar en un futuro indeterminado la iluminación y la divinidad por derecho a su propio linaje y estirpe divino como hijo de Dios. Según las sagradas escrituras dice: “¿No sabéis que sois templo de Dios, y que el espíritu de Dios mora en vosotros?”  Co. 3:16

Ese fuego simbólico que nos permite renovarnos y transmutar nuestra naturaleza inferior, es la razón, es a través de esta que podremos elevarnos hacia estados de conciencia que nos permitan comprender nuestra vida material y me rehúso racionalmente a que, miles de millones de años de evolución, generada por esa chispa Divina, no han sido en vano y que no pueden terminar nuestro viaje por este plano, solo con la desaparición física, en el universo nada se pierde, todo se transforma para volver a comenzar.

Es la Razón, que nos guía en cada viaje que realizamos en nuestros ascensos en la orden, ella simbólicamente nos “renueva” con cada aspecto que debemos tener en cuenta para evolucionar en nuevos estados de conciencia que nos permitan ver la realidad, no solo en un mismo plano y llano, sino que en el universo esta todo relacionado, todo tiene que ver con todo, y que nuestro camino iniciático nos muestra que debemos elevarnos por sobre lo material, (renovados por el fuego, la razón) y volver a Dios.

Hágase justicia aunque perezca el mundo

“Un montón de Gentes, no es una República”

Aristóteles.

En la Antigüedad, las repúblicas no se entendían como la entiende la ciencia política actual. República (del latín: res publica, «la cosa pública, lo público»), en sentido amplio, es un sistema político de organizar un Estado que se fundamenta en “el Imperio de la ley sobre los Hombres” y la igualdad ante la ley como la forma de detener los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. Aunque República significara la cosa pública, no todos podían participar de esa cosa pública.

La llamada democracia ateniense no lo era en el mismo sentido ni forma que tomamos actualmente. En realidad, las polis griegas estaban gobernadas por la aristocracia (aristoi, «los mejores») y sólo los ciudadanos (y no todos los miembros del pueblo eran ciudadanos) participaban en las discusiones del ágora. No podemos decir que la República antigua era «mal llamada» así, pues la noción de Libertad era distinta para los antiguos. No obstante cuando Platón se refiere a “los mejores” en alusión a la Aristocracia Ateniense, deja bien en claro que no son los mejores, quienes poseen mayor capital, sino aquellos mejores entrenados intelectualmente, o sea, los sabios. De todos modos Platón también expresa su ideal respecto a que el Estado Perfecto sería aquel en el que los Políticos Gobernantes se preocuparan por ser sabios, o sea, Filósofos; o que el Gobierno del Estado recaiga sobre sabios, por lo tanto, los filósofos. A esa Aristocracia hacen referencia Sócrates, Platón y Aristóteles.

No obstante, pese a los elevados ideales de ésta, cuando Platón puso sus ideas políticas en práctica en la polis de Siracusa el resultado fue un completo fracaso. También Cicerón intento algo parecido en tiempos de la Antigua Roma y tampoco logró reforzar el gobierno de la República Romana, muy a su pesar, sólo logró un preludio de lo que luego sería la Roma imperial. Los tres pilares fundamentales de la República según Aristóteles son:

*La división de poderes y su control recíproco.

*La participación política activa por parte de los ciudadanos.

*La representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna. Es necesario considerar que para Aristóteles los fines supremos de las formas de gobierno deben ser:

*La libertad-igualdad: «solo somos libres entre iguales»

*La realización de la justicia y del bien común.

*La realización plena del desarrollo de las capacidades cognitivas humanas, para lo cual considera necesaria la realización de los dos puntos anteriores siguiendo el concepto fundamental de Sócrates: BIEN = VERDAD. Según el cual el bien es igual a la verdad y el mal a la ignorancia. Sócrates explica esto de la siguiente manera: -el humano busca la felicidad, llenar su vacío existencial -para esto utiliza medios por los cuales pretende lograr dicho fin -la mayor parte de las veces utiliza medios que consiguen satisfacciones efímeras, etéreas, superficiales, qué no van más allá de los «deseos pasionales» como tener sexo, alimentarse, etc -de ésta manera concluye que busca un fin por medios que no pueden alcanzarlo; ya que éste sólo puede ser alcanzado mediante la contemplación de la verdad, entendida como el conocimiento de la realidad.

De esto se advierte que si sólo somos libres entre iguales no puede haber una clase gobernante, deben gobernar todas por igual. Marx va más allá advirtiendo además que: habiendo elementos (individuos y/o clases) económicamente diferentes unos intentan superponerse sobre otros, estando rota, bajo dicho supuesto, la relación de igualdad de unos elementos para con los demás y por lo tanto la de libertad.

El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δῆμος (dḗmos, que puede traducirse como «pueblo») y κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori). El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos». Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los esclavos y a los nobles. En el Medio esta la virtud, sostenía Aristóteles.

1republica

Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos, y por otro lado que solo una pequeña minoría del 10% de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres. Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de Administrar el Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles). Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.